¿Te interesa conocer más sobre la UAA? Encuentra información sobre nosotros y nuestra historia. ¡Escríbenos!
Complementa tu formación con nuestras opciones de pregrado y posgrado, cursos de extensión académica, diplomados y cursos de idiomas que tenemos disponibles para ti.
Anímate a convertirte en uno de nuestros estudiantes. Encuentra información sobre nuestros servicios, oferta educativa y procesos de admisión.
Infórmate acerca de todos los beneficios que te ofrece la UAA, como las instalaciones y servicios, oferta educativa, deportes y alternativas de apoyo.
Atrévete a expandir tus horizontes y ampliar tus conocimientos al estudiar fuera del estado o del país. ¿Estudias en otro lado y te interesa venir de intercambio a nuestra universidad? ¡Infórmate aquí!
Porque el proceso de aprendizaje nunca termina, infórmate acerca de los servicios y opciones que la UAA tiene para ti. Conoce más acerca del apoyo y las convocatorias disponibles.
Da clic aquí y encuentra información sobre los servicios que ofrecemos como la Bolsa de Trabajo Universitaria o la Unidad de Negocios, así como eventos y convocatorias.
Entérate de las noticias más recientes e importantes de nuestra universidad.
PDF | 571 | Hace 2 años | 4 febrero, 2022
Francisco Javier Avelar González
El viernes de la semana anterior, el Honorable Consejo Universitario llevó a cabo la sesión solemne en la que rendimos el Informe Anual de Actividades de la UAA, correspondiente a 2021. Quiero compartir con ustedes el mensaje íntegro que dirigí al auditorio en dicha ocasión, porque en él puede encontrarse una síntesis de todo el trabajo que realizamos durante dicho año. Por motivos de espacio, el texto será dividido en dos entregas.
Antes de comenzar este mensaje, quiero hacer dos reconocimientos a integrantes de la comunidad universitaria: el primero es para nuestro admirado Don Humberto Martínez de León —que en paz de descanse— un gran humanista, excelente ciudadano con gran visión que, encabezando un destacado grupo de académicos, trabajó para que se fundara la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Además de expresar mi admiración por nuestro histórico primer rector, extiendo mis más sinceras condolencias a su familia y sus amigos… El segundo reconocimiento es para nuestros docentes, estudiantes y personal administrativo, por su arduo y comprometido trabajo durante el año recién finalizado.
***
En la entrega del Informe de 2020 de esta casa de estudios, anclamos nuestro mensaje en el tema de la guerra, porque llevábamos casi un año de haber iniciado una —muy compleja— en contra de un virus que había tomado al mundo por asalto. Aunque más que combatir, resistíamos en aquel momento, reducidos a un estado de sitio forzado. Pocos meses después, el surgimiento de vacunas efectivas propició que la cautela, la disciplina para cuidarnos y el temor, trocaran en perspectivas de un optimismo y un relajamiento mayor al que las circunstancias permitían.
Desde esa repentina confianza, dejamos de estar alertas y menospreciamos la fuerza del enemigo; aunado a ello, el desequilibrio en la distribución mundial de vacunas y la presión por evitar la quiebra de millones de personas, abrieron las puertas a la aparición de nuevas variantes de preocupación del virus y a la continuación en el aumento masivo de enfermos, fallecidos y tragedias familiares.
En ese complicado y confuso contexto, la ignorancia y el hartazgo por el encierro llevaron a muchas personas a adoptar decisiones cuestionables, escudándose en verdades alternativas a los datos corroborables: desde teorías conspiracionistas, antivacunas y negacionistas, hasta afirmaciones de que el aumento de contagios no debía de preocuparnos, o que eran intrascendentes las medidas de prevención.
Esta situación ha terminado por retratar, con mucha crudeza, la sociedad en que nos estamos convirtiendo, aferrada a negar los hechos para, en su lugar, imponer la tiránica agenda de la posverdad, donde se piensa y actúa desde las sensaciones, los deseos y los dogmas. Otro enfoque de este retrato nos deja ver —casi con humor satírico— que los fenómenos naturales, el calentamiento global y la dispersión de nuevas enfermedades —por citar algunos ejemplos— nada saben sobre constructos sociales y conspiraciones, ni están enterados de que deben adaptarse a nuestras creencias. A la luz de lo dicho, la crisis por la pandemia y los errores que se han cometido al enfrentarla, nos está dejando dos lecciones, de las que partiré para hablar del trabajo de nuestra universidad durante 2021:
La primera es que debemos lograr una mejor simbiosis entre las herramientas y datos que nos brindan las ciencias, con el pensamiento y la actuación cotidiana de la sociedad. Si no hay una adecuada comunicación entre academias y sociedades, difícilmente se tomarán las decisiones más racionales, justas y viables para resolver nuestros problemas comunitarios. Es claro que las instituciones educativas tenemos una responsabilidad medular en este tema.
Por lo anterior —y entendiendo que uno de nuestros deberes fundamentales es generar verdaderas sociedades del conocimiento, donde exista un diálogo racional y efectivo entre el saber, la academia y la población— en la Universidad Autónoma de Aguascalientes estamos trabajando de manera consistente en la formación integral de nuestros estudiantes, así como en el desarrollo de investigaciones que se enfoquen en problemáticas del entorno. Para ejemplificar nuestros esfuerzos en estos rubros, quisiera hacer énfasis en algunas de las acciones y logros mencionados en nuestro Informe Anual.
Por ejemplo, durante 2021 dimos continuidad a los trabajos de revisión escalonada de nuestros planes de estudio, así como al sometimiento a evaluaciones de nuestros programas por parte de instituciones pares externas, tanto nacionales como internacionales. Fruto de este compromiso, logramos refrendar la totalidad de nuestros programas de pregrado con reconocimiento a su calidad por CIEES o COPAES, y de nuestros programas de posgrado por el Sistema Nacional de Posgrados de CONACyT.
También hemos dado continuidad a las estrategias que nos han permitido seguir mejorando, año con año, en diversos indicadores estratégicos, como los correspondientes a la reducción en el abandono temprano o la reprobación de materias, y al incremento simultáneo de la eficiencia terminal. En conjunto, estas acciones nos han llevado a ser una de las instituciones con mejor posición en los indicadores de calidad del Consorcio de Universidades Mexicanas.
Como parte de los esfuerzos para que nuestros alumnos puedan enfocarse en su rendimiento, hemos impulsado decididamente los sistemas de becas ordinarias, exenciones, instructores-beca y apoyos especiales de la institución. En conjunto, las subvenciones brindadas directamente por la Universidad más las gestionadas ante instancias externas benefician actualmente a casi la mitad de toda la población estudiantil.
Vale la pena mencionar, a manera de ejemplo sobre nuestro compromiso en este rubro, que en los últimos cinco años aumentamos 236% el monto para becas ordinarias y 200% el número de estudiantes beneficiados. A esto se suma, tanto en 2020 como en 2021, otro tipo apoyos, como el préstamo de computadoras y el pago de paquetes de internet para alumnos que no cuentan con estos insumos.
A fin de aumentar las posibilidades formativas de nuestra comunidad, consolidamos el esquema de periodos interclase, a través de los cuales brindamos cursos complementarios gratuitos para todos nuestros estudiantes. En 2021, ofrecimos casi mil cursos sin costo, en los que se lograron inscripciones equivalentes al número total de personas que integran nuestra matrícula estudiantil.
Estas acciones son paralelas a aquellas que estamos realizando con el objetivo de dar oportunidades de actualización y formación a la sociedad en general, no sólo a través de cursos y asesorías de diversa índole, sino también de la difusión de conocimientos e información fiable y oportuna sobre temas de interés, mediante nuestras revistas, libros, plataformas, redes y medios radiofónicos y televisivos.
Con respecto a la generación de conocimientos, así como a la comprensión de diversos problemas del entorno, estamos redoblando esfuerzos para que la función sustantiva de investigación cobre mayor relevancia en esta casa de estudios. En 2021 contamos con más de 260 proyectos de investigación y alcanzamos la cifra de 280 productos validados y alrededor de ocho mil citas a los trabajos de nuestros investigadores. Dentro de estos proyectos, se encuentra una treintena enfocada específicamente al estudio de la COVID-19, como fenómeno biológico y como problema económico, educativo y social.
A grandes rasgos, estas han sido las líneas de trabajo que hemos seguido, atendiendo a esa preminente área de oportunidad que ha evidenciado la pandemia, referente a la poca comunicación entre las ciencias y la sociedad. Estamos seguros de que la formación integral de nuestros jóvenes los impulsará a asumir el papel de vasos comunicantes, que colaboren en la transferencia de conocimientos y la resolución de problemas, desde la bonhomía, el pensamiento crítico, la especialización académica y la racionalidad, tan necesarios en un mundo que parece decantarse por la producción de discursos y la toma de decisiones a partir de prejuicios y creencias sin sustento…
Hemos agotado nuestro espacio disponible en el formato impreso, por lo que haremos un corte aquí y la siguiente semana publicaremos la segunda parte de este mensaje. ¡Hasta entonces!