Universidad Autónoma de Aguascalientes

Helikón, espacio universitario de reflexión cultural

gaceta uaa

La Universidad no es solamente un espacio para recibir información, capacidades para desempeñar un trabajo o un adiestramiento específico, sino que, en palabras del doctor Alfonso Pérez Romo, es un lugar que debe formar ciudadanos íntegros y útiles para la comunidad que nos rodea, además de ser guardianes de lo que es esencial para nuestras civilizaciones. “Es un espacio de reflexión cultural maravilloso”, y eso en esencia representa el nuevo programa de charlas y mesas de reflexión que cada sábado desde el 7 de mayo tienen lugar en la Infoteca Universitaria: Helikón.

No sólo se trata de un programa de charlas, sino el nacimiento de un nuevo nicho de conocimiento, ya que Helikón es también el nombre de la biblioteca que se localiza dentro de la Infoteca Universitaria. “Lleva este nombre en recuerdo de que era una palabra que los griegos relacionaban con el lugar donde vivían las musas”. Para los universitarios, y toda la sociedad, será un espacio de reflexión y formación para quienes no tienen la oportunidad de acceder a la educación formal; lo que el doctor Alfonso Pérez Romo visualizó muchos otros proyectos de aprendizaje, formación y reflexión.

Durante la apertura de Helikón, estuvo presente el rector Francisco Javier Avelar González, quien destacó su relevancia al dar voz a temas de relevancia actual a cargo de expertos universitarios y brindar un espacio no sólo para estudiantes, sino para público en general; como el impacto de la pandemia en el ámbito educativo, donde se hicieron aún más evidentes las problemáticas de antaño; y por otra parte, los retos que implicó para la Universidad Autónoma de Aguascalientes para impartir las clases y los que vendrán para la regularización de los estudiantes.

 

 

Lecciones de la pandemia para la educación

La primera charla estuvo a cargo del doctor Felipe Martínez Rizo, ex rector de la UAA, quien hizo un planteamiento sobre los problemas que la educación padece desde hace mucho tiempo y que fueron exacerbados con la pandemia. Estas seis lecciones se refieren a que la educación presencial es insustituible y que la impartida a distancia es un sustituto inferior; que las brechas entre las personas en contextos favorables y desfavorables son enormes, no solo en el acceso a las tecnologías de información y comunicación, sino en muchos otros aspectos. Además de que las escuelas con alumnos en situación de pobreza también son las que tienen menos recursos en comparación a las que asisten alumnos favorecidos.

Por ello, Martínez Rizo, dijo que para tener la educación que todos queremos debe haber buenas escuelas para todos, en igualdad de condiciones, recursos e infraestructura, para compensar aquellas carencias que tienen los alumnos más pobres. También se deben ofrecer escuelas de tiempo completo con alimentación adecuada y nutritiva en las zonas más necesitadas y con docentes debidamente calificados; pero sobre todo, se deben generar paralelamente políticas en materia de salud, economía o empleo, con la intención de incidir en aquellos factores no escolares que afectan el aprendizaje.

Otros aprendizajes que nos deja la pandemia en el ámbito educativo es el exceso de contenidos que dificultan dedicarle tiempo a lo más importante; las evaluaciones para reprobar o aprobar a los alumnos son injustas y contraproducentes; y que las prácticas docentes dominantes no son las necesarias para desarrollar competencias complejas; ya que “los profesores no fueron formados para enseñar a pensar”.

 

Ecología mediática contemporánea

La segunda mesa de análisis que el programa Helikón puso sobre la mesa, refleja un tema cotidiano necesario de conocer, analizar y discutir por chicos y grandes, en las escuelas y en los hogares: nuestro vínculo e interacción con los medios sociodigitales. En esta ocasión tres expertos de las ciencias de la comunicación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes plantearon cuatro ejes sobre el escenario mediático actual, la doctora Rebeca Padilla de la Torre, el doctor Salvador de León Vázquez y el doctor Alejandro García Macías, profesores e investigadores del Departamento de Comunicación del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades.

La doctora Rebeca Padilla de la Torre abordó sobre los antecedentes históricos de lo mediático, que se observan desde las pinturas rupestres, pues la humanidad siempre ha buscado la manera de comunicarse entre sí y para trascender, dejar una huella a los demás. Otro eje es lo mediático en la literatura y el cine, disciplinas que han planteado el papel de la tecnología en la historia de la humanidad además de cuestionar desde la filosofía y la ética. También se dialogó sobre la ecología mediática contemporánea, un término que plantea la co-existencia de la tecnología, los medios de comunicación y los seres humanos; pero sobre todo, las interacciones de cada generación y que influyen en cómo se componen y desarrollan las especies.

Y finalmente, sobre los grandes problemas y necesidades mediáticas y de la cultura digital. Sobre este último aspecto, destacan la brecha digital que la pandemia puso en relieve, pues esta brecha no solo implica la falta de acceso a recursos tecnológicos sino la diferencia de conocimientos y habilidades para saber usarlos. No todas las personas tienen el mismo acceso a infraestructura ni cuenta con los conocimientos y habilidades para usar las plataformas digitales.  En consecuencia, una segunda problemática es la falta de alfabetización mediática e informacional. Otros aspectos que requieren especial atención es la seguridad digital, debida a los algoritmos y la vigilancia a través de datos personales digitales que se venden al mejor postor y con otros fines; y la infodemia y las fakenews que también se avivaron con esta pandemia.