Universidad Autónoma de Aguascalientes

Víctor Manuel González Esparza en la Academia Mexicana de la Historia

gaceta uaa
  • Una charla sobre la importancia del historiador, la diversidad social y fenotípica de Aguascalientes, la urgencia de reflexionar el presente con una perspectiva histórica, y el reconocimiento a una fructífera trayectoria.

No dejamos pasar la oportunidad para conversar con el doctor Víctor Manuel González Esparza, profesor e investigador del Departamento de Historia del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades sobre la historia y la necesidad de ejercer y formar en esta disciplina ante el contexto actual, pero sobre todo, acerca de su trayectoria y lo que implica formar parte de la Academia Mexicana de la Historia.

Desde finales de los años ochenta comenzó en la docencia, y a partir de 1993 como profesor numerario en la UAA.  Además de otras actividades en la gestión cultural, se ha dedicado mayoritariamente a la investigación histórica que le ha permitido la publicación de 15 libros de autoría propia. Gracias a que forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, se ha facilitado dedicar más tiempo a la investigación.

 

Gaceta Universitaria (GU): La historia a diferencia de otras carreras, tiene presencia en todas las disciplinas o puede llegar a tener presencia en todas las disciplinas ¿Hacen falta más historiadores?

Víctor Manuel González Esparza (VMGE): Hay quien ha intentado la historia del periodismo, la historia de la ciencia… Sí. Y es muy importante tener también esa memoria más sistematizada. Creo que en México hay algunos pasos en ese sentido, pero no han sido muy decididos. Por ejemplo, yo comparo lo que ha hecho España en los últimos años, 50 años desde la transición, ellos han sistematizado muy bien las fuentes de archivo: puedes entrar al Portal de Archivos Españoles (PARES) donde encuentras la información de manera muy accesible; incluso puedo decir que mi último libro está basado mucho en el uso de esta plataforma, no tuve que ir a España o Sevilla. Hay herramientas que hacen muy accesible la consulta para lograr una mayor comprensión de ciertos periódicos históricos. España es un buen ejemplo porque es más cercano y han puesto a disposición una gran cantidad de información, lo cual nos ayuda a renovar nuestra visión de la historia. Otra gran plataforma es Family Search… entonces hay una necesidad de sistematizar y poner a disposición de un público más amplio todas las fuentes, pero también los resultados de las investigaciones. Creo que si bien hay esfuerzos importantes para difundir a través de las editoriales universitarias, aún tenemos un gran vacío de información que es importante sea cubierta por algunos profesionales de la divulgación histórica. Entonces hay mucho trabajo por hacer en ese sentido y creo que ahí es donde yo ubico el trabajo de ser parte de la Academia Mexicana de la Historia.

GU: ¿Qué tan urgente es la historia más reciente? Vivimos situaciones preocupantes que están más visibles por estas redes a las que tenemos acceso, la tecnología, ¿quién está escribiendo la historia del presente?

VMGE: Me parece que sí tenemos que entrarle como historiadores. Anteriormente, se pensaba que la historia a partir de 50 años hacia atrás de acuerdo a un criterio que había para la consulta de archivos, pero ahora sabemos que no. Obviamente necesitamos también reflexionar sobre el presente y hacerlo desde una perspectiva histórica; yo estoy a favor… necesitamos discutir el presente con una mayor argumentación y razones en función de vislumbrar el futuro que queremos para las próximas generaciones. Ahí tenemos una labor muy significativa y enorme, como bien dices, yo creo que sí hacen falta historiadores. Lamentablemente el departamento se ha ido quedando sin profesores en los últimos dos o tres años, se fueron cinco y no se han podido sustituir. Entonces, me parece que hay un trabajo que tenemos que valorar y que tenemos que mostrar a la sociedad y la Academia pues nos ofrece un buen escaparate para hacerlo.

Sobre su ingreso este 2023 a la Academia Mexicana de la Historia, el doctor Víctor Manuel González Esparza destacó que además de ser una gran distinción y un reconocimiento al trabajo realizado desde la academia y la investigación, representa un gran compromiso social para la difusión, con mayor amplitud, del papel que juega la historia y el historiador en los momentos actuales. “Me parece que hay varios retos importantes en términos de nuestra comprensión del pasado y que por supuesto afectan también nuestra actitud hacia el presente y como se dice frecuentemente, sobre qué tipo de futuro queremos”.

GU: Qué significa el ingreso a la Academia Mexicana de la Historia

VMGE: Nos compromete un poco más tanto como historiadores y desde luego como integrantes de la Academia para que las aportaciones que se han hecho en los últimos años a la historia, en particular la de Aguascalientes, puedan llegar también a un público más más amplio. Creo que eso es parte de nuestra labor fundamental en estos años, sobre todo ante la cantidad de información valiosa que hay en las redes; hay mucha información nueva, incluso de buena calidad, que podría consultarse. Y me parece que también en el caso de Aguascalientes habría que ingresar de esa manera también en la en la difusión del conocimiento histórico, nos hace falta [ahí creo que nos ponen el ejemplo los estudiantes de historia que han mantenido la revista] a los profesores cubrir en términos de difundir mejor las aportaciones que hemos tratado realizar en los últimos años como historiadores.

Al mismo tiempo se ha democratizado mucho la información y particularmente sobre la historia, sabemos que hay muchas versiones no solo falsas,  sino mal intencionadas con el fin de tener algún provecho más político, ideológico, etc. Y es ahí donde el papel del historiador es central  para establecer criterios que permitan evaluar de una manera más crítica lo que circula en las redes; así como los periodistas han creado también sus organizaciones, en términos históricos se podría hacer algo sin establecerse como jueces ni mucho menos, pero sí para reflexionar sobre la verdad y la necesidad de crear conocimientos de manera mucho más sistemática que nos permitan tener una visión más comprensiva de nuestra historia y desde luego también del presente.

GU: ¿Cuáles son los próximos proyectos que tiene como investigador y que pudieran insertarse justamente en esta en esta labor en la Academia?

Uno de estos proyectos es el Congreso de la Red de Historia Demográfica, de la cual formo parte, que integra a un grupo de investigadores muy relevantes que requieren de espacios para la difusión porque, gracias a todos los trabajos que se han realizado en esta red, tenemos una visión más integrada de lo que ha sido la evolución de la población; es curioso que todavía no se tenga una visión completa de cómo ha evolucionado la población en México desde el periodo colonial. Entonces, este Congreso nos permite también acercar a los jóvenes con investigadores nacionales, lo que puede contribuir a una mayor comprensión del pasado mexicano. Además, continuaremos con la labor de difusión y organización del Coloquio de Genealogía e Historia de la familia desde el Cuerpo Académico de Historia Social y Cultural de la UAA, y la difusión de los libros; creo que eso va a renovar mucho también la visión que tenemos de la historia y conocer lo que otros historiadores han estado realizando. Yo pienso que hay una gran transformación en los estudios históricos de los últimos veinte o treinta años y hace falta acercar estos grandes avances a una población más amplia, como te decía en un principio. Es una labor pendiente y a la cual estaremos también dedicados mediante conferencias, publicaciones y entrevistas para poder acercarnos más a la población y conocer sus inquietudes, qué es lo que les interesa y hacer una difusión más adecuada del conocimiento histórico.

 

Aguascalientes y su población afro mestiza

El doctor Víctor Manuel González Esparza forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, lo que le ha permitido dedicar más tiempo a la investigación histórica y a la publicación de aspectos pertinentes para la discusión contemporánea de temas como la presencia afroamericana en la conformación social de Aguascalientes; un estudio sobre los registros parroquiales desde el siglo XVII que le permitió reconstruir los diferentes grupos sociales que conformaron la sociedad, entre ellos uno muy olvidado: los afro mestizos, anteriormente llamados castas, y con ello aportar a la creación de nuevas narrativas históricas acerca de nuestro pasado.

Los afro mestizos conformaron un grupo importante en la ciudad de Aguascalientes, dijo. “Era un olvido que tenía varias connotaciones, primero porque nos pensamos muy criollos y porque hay varios elementos que nos siguen fortaleciendo con ese tipo de identidades, como la Feria de San Marcos, una verbena muy castiza, la influencia hispana”. Pero descubrir esta información ha ayudado a entender que somos producto de una gran diversidad social y fenotípica. Lo que es cierto, tras revisar cerca de 200 mil registros parroquiales y la revisión de un cuadernillo sobre mulatos, mestizos y otras castas, resultó que había una presencia importante de grupos de castas que se asentaron en el Barrio de La Salud, y que evidentemente hay una gran mezcla. “No me gusta hablar de razas, desde luego que eso habría que cuestionarlo porque se siguen reproduciendo muchos rasgos racistas por grupos elitistas en México”. Aunado a lo anterior, el investigador comentó que ha tratado de resignificar el mestizaje, la relevancia de los afro mestizos y, sobre todo, el papel de mujeres esclavas mulatas. “He contribuido a pensarnos no solamente desde un pensamiento más criollo o desde la élite, sino para hacer una historia social y cultural más amplia”.